Desde que empecé a trabajar como becario en la universidad, siempre he trabajado en equipo. En equipos pequeños, la información se comparte junto a la máquina del café y se pierde en cuanto algún integrante se marcha... Afortunadamente, he trabajado en equipos que valoran la transmisión de la información entre todos los miembros del grupo y que se preocupan de que la mera información se transforme en conocimiento.
En la universidad, hace años, el sistema de gestión de conocimiento eran unas cuantas páginas en HTML y un poco de JavaScript. A medida que ha pasado el tiempo, me las he visto con una cuantas soluciones diferentes...
Por lo que tuvo de proyecto personal, una a la que más cariño le tengo es el desarrollo sobre WikiServer.org. Es de la misma época que el servidor NAS cuya hisotria expliqué en Instalación de NASLite v1 (en VMWare Player sobre Ubuntu).
A diferencia del servidor NAS, la historia que empezó con aquel wiki corriendo en un PC deshechado todavía continua, años después. Lo que empezó siendo un proyecto personal fue primero adoptado por los compañeros, después apadrinado por el responsable del equipo, y finalmente incorporado al conjunto de aplicaciones del cliente de forma "oficial", con su propia máquina virtual dedicada, sus backups diarios, etc... como cualquier otro servidor "serio" más.
Aunque sé que parezco un abuelete contanto batallitas, la verdad es que es una de esas cosas de las que me siento orgulloso.
Sin embargo, WikiServer lleva estancado mucho tiempo. El proyecto se encuentra alojado en SourceForge, pero no parece haber actividad desde el 2007 (quizás mucho antes)... Además, el fichero que se indica para descargar en realidad creo que corresponde a una versión anterior a la "final", que según indican desde WikiServer.org, es la 1.5.11c (de mediados del 2006). Imagino que subieron las versiones anteriores para que también estén disponibles, por si alguien quiere rescatarlas del olvido, viendo que cogían polvo en algú disco duro... (La versión beta 1.6RC16 creo recordar que no era nada estable...)
Como no tengo más que conocimeientos a nivel de hobby de programación, y sólo en lenguajes interpretados (PHP y Python), el tema de tomar el relevo de Ryan con WikiServer queda descartado. Y la cantidad de cosas que uno puede añadir mediante JavaScript o VBS es limitada. Conclusión: en mi último trabajo, para mi propia documentación y para uno de los equipos que dirigía utilicé DokuWiki.
Sin embargo, echaba de menos poder utilizar un wiki "todo en uno", ligero y transportable, que fuera tan fácil de instalar como hacer copy & paste... Con Dokuwiki lo había conseguido hasta cierto punto: Abyss Web Server, PHP-cgi con las mínimas dll's, los ficheros propios de Dokuwiki... Pero seguían siendo muchas cosas...

Hoy me he dado una vuelta por WikiMatrix y he encontrado un buen candidato a substituir a mi querido WikiServer: ScrewTurn Wiki. Como WikiServer.org, ScrewTurn Wiki es open source (GPL), incluye su propio servidor web (una versión modificada de Cassini) y no requiere una base de datos (guarda las páginas del wiki en ficheros de texto)
En realidad, ScrewTurn Wiki está disponible en dos ediciones; yo comento la versión Desktop porque es la que mejor se ajusta al escenario portable que deseo.
El paquete de instalación es ligero (no llega a 1.5MB) y una vez instalado, se puede copiar todo el contenido a un pendrive, por ejemplo, para hacerlo portable.
Aunque la seguridad no es una preocupación relevante en el escenario de documentación personal o de un pequeño equipo, ScrewTurn wiki (STW a partir de ahora) viene con un sencillo control de acceso. Los invitados (usuarios anónimos) pueden ver el contenido del wiki, pero no editarlo. Los usuarios registrados, pueden ver y editar el wiki, pero no administrarlo. Los administradores tienen control total. Podemos deshabilitar el registro de usuarios o controlar el registro mediante la aprobación de los administradores... Es decir, tenemos un buen grado de control, si nos interesa controlar quién puede o no puede hacer según qué, y además, sin complicarnos excesivamente la vida.
A diferencia de WikiServer, permite subir imágenes desde el propio wiki, e incluso editarlas. Me ha llamado la atención que las etiquetas de marcado del texto son las mismas que utiliza WikiServer, aunque no en todos los casos. Esto me ha hecho pensar que quizás sería sencillo migrar las páginas de mis wikis en formato wikiserver a formato STW, pero como tuve que añadir tantos parches para conseguir categorías, texto citado, etc..., he visto que sería una tarea demasiado complicada...
En WikiServer, para cada página del wiki teníamos dos ficheros: uno para el contenido esta de la página y otro sobre información de versionado (quién ha editado por última vez y cuando). En STW esta metainformación aparece al principio del único fichero de cada página del wiki.
La lista de mejoras de STW es enorme comparada con WikiServer, así que os recomiendo echarle un vistazo si estáis buscando un wiki sencillo de montar, de llevar de un lado para otro y del que no tengáis que preocuparos después de configurarlo por primera vez...
La única pega que le encuentro es que requiere tener instalado .NET, lo que limita su portabilidad. Pero como es uno de esos paquetes que suelen estar instalados en la mayoría de PCs, no debería suponer un gran problema.
Otro punto destacable de este wiki es que podemos empezar con una instalación básica y casera (instalado en local y sin base de datos), y si después necesitamos pasar a una versión más potente, podemos utilizar un servidor web (IIS en este caso) y una base de datos (SQL Server o MySQL Server) Nada de multiplataforma y estas cosas (quizás pueda ejecutarse en Linux si tienes Mono, pero eso se me escapa...)
En cualquier caso, una alternativa que tiene buena pinta y que me permite recuperar ese escenario de wiki personal que llevar de un lado a otro como en los viejos tiempos (aunque requiera Windows y ahora tenga que tirar de máquina virtual...)
En la universidad, hace años, el sistema de gestión de conocimiento eran unas cuantas páginas en HTML y un poco de JavaScript. A medida que ha pasado el tiempo, me las he visto con una cuantas soluciones diferentes...
Por lo que tuvo de proyecto personal, una a la que más cariño le tengo es el desarrollo sobre WikiServer.org. Es de la misma época que el servidor NAS cuya hisotria expliqué en Instalación de NASLite v1 (en VMWare Player sobre Ubuntu).
A diferencia del servidor NAS, la historia que empezó con aquel wiki corriendo en un PC deshechado todavía continua, años después. Lo que empezó siendo un proyecto personal fue primero adoptado por los compañeros, después apadrinado por el responsable del equipo, y finalmente incorporado al conjunto de aplicaciones del cliente de forma "oficial", con su propia máquina virtual dedicada, sus backups diarios, etc... como cualquier otro servidor "serio" más.
Aunque sé que parezco un abuelete contanto batallitas, la verdad es que es una de esas cosas de las que me siento orgulloso.
Sin embargo, WikiServer lleva estancado mucho tiempo. El proyecto se encuentra alojado en SourceForge, pero no parece haber actividad desde el 2007 (quizás mucho antes)... Además, el fichero que se indica para descargar en realidad creo que corresponde a una versión anterior a la "final", que según indican desde WikiServer.org, es la 1.5.11c (de mediados del 2006). Imagino que subieron las versiones anteriores para que también estén disponibles, por si alguien quiere rescatarlas del olvido, viendo que cogían polvo en algú disco duro... (La versión beta 1.6RC16 creo recordar que no era nada estable...)
Como no tengo más que conocimeientos a nivel de hobby de programación, y sólo en lenguajes interpretados (PHP y Python), el tema de tomar el relevo de Ryan con WikiServer queda descartado. Y la cantidad de cosas que uno puede añadir mediante JavaScript o VBS es limitada. Conclusión: en mi último trabajo, para mi propia documentación y para uno de los equipos que dirigía utilicé DokuWiki.
Sin embargo, echaba de menos poder utilizar un wiki "todo en uno", ligero y transportable, que fuera tan fácil de instalar como hacer copy & paste... Con Dokuwiki lo había conseguido hasta cierto punto: Abyss Web Server, PHP-cgi con las mínimas dll's, los ficheros propios de Dokuwiki... Pero seguían siendo muchas cosas...

Hoy me he dado una vuelta por WikiMatrix y he encontrado un buen candidato a substituir a mi querido WikiServer: ScrewTurn Wiki. Como WikiServer.org, ScrewTurn Wiki es open source (GPL), incluye su propio servidor web (una versión modificada de Cassini) y no requiere una base de datos (guarda las páginas del wiki en ficheros de texto)
En realidad, ScrewTurn Wiki está disponible en dos ediciones; yo comento la versión Desktop porque es la que mejor se ajusta al escenario portable que deseo.
El paquete de instalación es ligero (no llega a 1.5MB) y una vez instalado, se puede copiar todo el contenido a un pendrive, por ejemplo, para hacerlo portable.
Aunque la seguridad no es una preocupación relevante en el escenario de documentación personal o de un pequeño equipo, ScrewTurn wiki (STW a partir de ahora) viene con un sencillo control de acceso. Los invitados (usuarios anónimos) pueden ver el contenido del wiki, pero no editarlo. Los usuarios registrados, pueden ver y editar el wiki, pero no administrarlo. Los administradores tienen control total. Podemos deshabilitar el registro de usuarios o controlar el registro mediante la aprobación de los administradores... Es decir, tenemos un buen grado de control, si nos interesa controlar quién puede o no puede hacer según qué, y además, sin complicarnos excesivamente la vida.
A diferencia de WikiServer, permite subir imágenes desde el propio wiki, e incluso editarlas. Me ha llamado la atención que las etiquetas de marcado del texto son las mismas que utiliza WikiServer, aunque no en todos los casos. Esto me ha hecho pensar que quizás sería sencillo migrar las páginas de mis wikis en formato wikiserver a formato STW, pero como tuve que añadir tantos parches para conseguir categorías, texto citado, etc..., he visto que sería una tarea demasiado complicada...
En WikiServer, para cada página del wiki teníamos dos ficheros: uno para el contenido esta de la página y otro sobre información de versionado (quién ha editado por última vez y cuando). En STW esta metainformación aparece al principio del único fichero de cada página del wiki.
La lista de mejoras de STW es enorme comparada con WikiServer, así que os recomiendo echarle un vistazo si estáis buscando un wiki sencillo de montar, de llevar de un lado para otro y del que no tengáis que preocuparos después de configurarlo por primera vez...
La única pega que le encuentro es que requiere tener instalado .NET, lo que limita su portabilidad. Pero como es uno de esos paquetes que suelen estar instalados en la mayoría de PCs, no debería suponer un gran problema.
Otro punto destacable de este wiki es que podemos empezar con una instalación básica y casera (instalado en local y sin base de datos), y si después necesitamos pasar a una versión más potente, podemos utilizar un servidor web (IIS en este caso) y una base de datos (SQL Server o MySQL Server) Nada de multiplataforma y estas cosas (quizás pueda ejecutarse en Linux si tienes Mono, pero eso se me escapa...)
En cualquier caso, una alternativa que tiene buena pinta y que me permite recuperar ese escenario de wiki personal que llevar de un lado a otro como en los viejos tiempos (aunque requiera Windows y ahora tenga que tirar de máquina virtual...)
Comentarios